HORA NACIONAL CANARIA [GMT]

miércoles, 29 de abril de 2009

Un 1º de Mayo con identidad nacional canaria

Con el mendaz argumento de la globalización de la crisis económica, los gobiernos territoriales excusan sus nulas o escasas iniciativas para no hacer un replanteamiento de la actual distribución de la riqueza que evite que la cuerda corrediza de la exclusión social acabe por estrangular a las clases populares. La denominada crisis económica, se traduce en un descenso de los ingentes ingresos que el salvaje neoliberalismo ha venido acumulando durante muchos años como consecuencia de su propia y frenética avaricia, y de ahí que los gobiernos y el mundo de las finanzas radicalicen ahora aquélla vieja fórmula por la que el descenso de sus superávit, deba ser de inmediato recuperado y compensado, elevando la productividad laboral con inferior mano de obra, congelando salarios y mermando los derechos laborales.
Nuevamente, a Canarias y a sus trabajadores les corresponde en ese contexto de “ajustes” asumir el papel de carne de cañón o de “astarios”, quienes, en las antiguas legiones romanas y por su condición de pobres, ocupaban la primera línea de combate frente al adversario. De hecho, desde antes de iniciada la actual crisis, los canarios ya ocupábamos, el primer puesto en negativo de todos los estudios económicos y sociológicos, para ser “distinguidos” con el último lugar en cuanto al nivel de bienestar social en relación a los españoles o europeos.
Los peores salarios, las jornadas laborales más largas, los peores índices de pobreza, o los efectos de los deficientes servicios públicos que, como en los casos de la sanidad o la educación, llevan a nuestra población a ser la más enferma y condena a nuestro jóvenes al mayor nivel de fracaso escolar del Estado, no forman parte del teoricismo victimista, sino de la realidad ignorada por gobiernos y agentes sociales que para no verse obligados a cuestionar su españolismo y complicidad con el sistema, insisten en imponer una uniformidad inexistente y una dependencia política de Madrid a todas luces anacrónica e insostenible.
Sin necesidad de recurrir a los manuales económicos ya establecidos, el análisis sobre la secular marginalidad de los trabajadores canarios, se hace obligado en este Primero de Mayo. Para comenzar, podríamos abordar la primera contradicción como es que con un mayor nivel de desarrollo económico, ello no se haya traducido en un mejor nivel de vida de los trabajadores y las clases populares canarias. O si se prefiere, cómo es que los trabajadores del Archipiélago no mejoren sus condiciones laborales y salariales para homologarles a sus homónimos españoles. Algo tendrán que decir los gobiernos de Zapatero y Paulino Rivero sobre el perverso reparto de la riqueza que se realiza en Canarias, y también, algo tendrán que apuntar los sindicatos CC.OO y UGT cuando, contrariamente a lo que hacen en las comunidades españolas, consensúan con la patronal canaria la mayor parte de los discriminativos Convenios Colectivos que sumergen a los trabajadores canarios en las peores condiciones laborales del Estado.
Nuestro Primero de Mayo, por tanto, marca distancias de un Gobierno como el de Coalición Canaria y el PP que, intencionadamente, olvida sus obligaciones para con la mayoría social, haciendo de la gestión y financiación de las competencias cedidas por el Estado un procedimiento mantenido de enriquecimiento de la minoría social de siempre. Pero igualmente, no puede ser coincidente con aquellos otros que, hipócritamente pretenden montar una ficticia unidad en el día de los trabajadores, cuando su práctica sindical durante todo el año, dista mucho de ser una coherente posición frente a la injusticia social, colocándose del lado de la egoísta patronal y de los sectores gubernamentales con sedes en Madrid o Canarias. No vamos a dejar de expresar el hecho cierto de que CC.OO, UGT continúe estableciendo durante todo el año, estrategias de acción conjunta con la patronal y el Gobierno Canario para repartirse los ámbitos de representación sindical con el único objetivo de liquidar la presencia de Intersindical Canaria en los centros de trabajo.
En este Primero de Mayo, Intersindical Canaria mantiene intactos sus principios nacionales y de clase, incluso ahora reforzados ante la crisis que castiga con especial dureza a los trabajadores del Archipiélago. No puede ser de otra forma cuando ni una sola de las medidas desarrolladas en todos estos años atrás por los gobiernos y pactadas con los denominados agentes sociales, no ha traído consigo cambio alguno en una situación que hoy ya se aventura como especialmente trágica para las clases populares de nuestra nación canaria. Este agotado e injusto modelo socioeconómico, obligatoriamente, tiene que dar paso a un replanteamiento total de sus estructuras para propiciar líneas de acción en las que los canarios establezcamos nuestros propios causes de decisión laboral política y social. Un propio marco de relaciones laborales, una política de justicia social y reparto equitativo de la riqueza para su población, un desarrollo económico conciliado con nuestro patrimonio natural y acorde con las necesidades de nuestra comunidad, o una regulación poblacional y de residencia que frene la actual depredación territorial a la que se somete a nuestra patria.
Dicho más claramente: romper con todas aquellas ataduras seculares con los poderes de decisión foráneos que, como el español, limitan nuestro desarrollo y mantienen nuestros actuales y suicidas niveles de dependencia. Es ese y no otro, el contenido del ejercicio de la Soberanía de Canarias que, junto a la dignificación de los derechos laborales, reivindica Intersindical Canaria este Primero de Mayo.

Jaime Bethencourt Rodríguez
Delegado de Intersindical Canaria

Ver los actos del 1º de Mayo en Canarias de IC-FSOC

viernes, 24 de abril de 2009

Cambian la ley para evitar derribos de núcleos costeros

El Pleno del Parlamento de Canarias acordó ayer con los votos a favor de Coalición Canaria (CC) y Partido Popular (PP) y en contra del Partido Socialista (PSOE), modificar el texto refundido de las leyes de ordenación del territorio de Canarias y de espacios naturales sobre la declaración y ordenación de áreas urbanas en el litoral de las Islas. Con esta norma se pretende, entre otras cosas, evitar el derribo de poblados en núcleos costeros que tengan valor etnográfico.
Con la modificación del texto refundido se quiere cambiar la clasificación del suelo de asentamientos rurales a núcleos urbanos, ya que se considera que esta función le corresponde al Gobierno de Canarias "y debe ser tenida en cuenta por Costas". Asimismo, en el texto se contempla la elaboración por parte del Gobierno canario de un censo de aquellas edificaciones que tengan un valor etnográfico, arquitectónico o pintoresco y ubicadas en el dominio marítimo-terrestre y en las zonas de servidumbre, para que puedan obtener la concesión o autorización correspondiente.
La propuesta normativa, que se ha aprobado, ha estado impulsada por los grupos parlamentarios que respaldan al Gobierno regional y pretende reconocer derechos de propietarios de las viviendas que se encuentran en esas zonas y en las que habitaban antes de que se aprobara la actual Ley de Costas en julio de 1988.
El documento contempla la elaboración de un censo de aquellas edificaciones que tengan un valor etnográfico, arquitectónico o pintoresco y ubicadas en el dominio marítimo-terrestre y en las zonas de servidumbre para que puedan obtener la concesión o autorización correspondiente. Además, con la modificación del texto refundido se plantea el posible cambio de clasificación del suelo de estas zonas a núcleos urbanos, siempre que cumplan una serie de requisitos con carácter previo a la aprobación de la Ley de Costas. El diputado del grupo parlamentario Socialista (PSC-PSOE), Manuel Fajardo, se encargó de defender las enmiendas presentadas por el PSOE, que fueron rechazadas por CC y PP. Fajardo expuso que las modificaciones que planteaba tenían como objetivo "adecuar el texto a la Constitución Española".

Fuente: La Opinión de Tenerife

martes, 7 de abril de 2009

Vídeo: Palo Canario Estilo Acosta


Juego del Palo Canario Estilo Acosta (Tenerife) en la isla de Fuerteventura.
Para más información: www.palocanario.com

Vídeo subido por IchasaguaBlog

martes, 31 de marzo de 2009

Movilización general 1º de Abril

12:00 h.
Frente a la Presidencia del Gobierno (S/C de Tenerife)
19:00 h.
Frente al Ayuntamiento (S/C de La Palma)
Frente al Cabildo viejo (Arrecife)
Plaza de la Iglesia (Puerto Cabras)
19:30 h.
Parque de San Telmo - Plaza de la Feria (Las Palmas)


lunes, 23 de marzo de 2009

Presentación de la campaña "Si no tienes, no pagas" en La Orotava

Dentro del contexto de crisis global que estamos viviendo, esta mañana se presentaba la campaña “Si no tienes no pagas” a cargo de la Asamblea Canaria por el Reparto de la Riqueza en el municipio de La Orotava. El acto se desarrolló en la céntrica Plaza del Kiosko con el apoyo acústico de Radio Pimienta, quien facilitó que el manifiesto se oyera varias veces durante la mañana a través de un equipo de sonido, así mismo, se expusieron paneles explicando cómo funciona el capitalismo, las causas de la crisis y posibles alternativas a la misma. Además, durante toda la mañana se repartieron folletos de la campaña sobre un “Plan de mínimos” que obligue a las instituciones a abordar políticas sociales y conciencie a la ciudadanía para que exija sus derechos.
Este plan recoge seis puntos básicos donde aborda la vivienda, el transporte gratuito para personas en situación de precariedad, el aumento de las pensiones no contributivas, recuperar el sector público de servicios, la creación de comedores populares y la Renta Básica de las Iguales.
La jornada concluyó sobre las 14 horas con la actuación musical de Oscar Rocío (componente del grupo Patafísica), cantautor de la Villa Arriba que puso voz y acordes para denunciar la falta de derechos sociales.

Fuente: Web Azarug

Ver fotos por www.arribalasqueluchan.org

viernes, 20 de marzo de 2009

Vídeo: Silbo gomero en Tenerife


De origen vasco, Rogelio Botanz es profesor en el colegio de educación primaria Acentejo de La Matanza. Allí imparte clases de música y artística.
Pese a ser profesor de música, Rogelio va mucho más allá y enseña todo lo que puede de la cultura de nuestros antepasados y de sus costumbres. En La Matanza, el cantante vasco ha creado una clase de silbo gomero en el que los alumnos aprenden a comprender y a utilizar el silbo, así como ha conseguido que se sustituya el timbre del recreo por el sonido de los bucios.
Sin duda, todo un ejemplo para los profesores de Canarias, que cada vez menos nos enseñan nuestras raíces.

La Unión Europea cuestiona derribos costeros como el de Cho Vito

El informe Auken, aprobado por la Comisión de Peticiones de la Unión Europea en febrero, critica el desarrollo urbanístico en el litoral español y derribos costeros como el de Cho Vito, sobre todo por el "carácter retroactivo de las instrucciones y la destrucción y demolición arbitrarias de propiedades de particulares, adquiridas legítimamente, y sus derechos", según se recoge en este demoledor informe.
El ministerio de Medio Ambiente estableció que, aparte de ocupar el dominio público, Cho Vito se construyó en fecha posterior al deslinde de 1969, aunque sí antes de la Ley de Costas de 1988. Los deslindes efectuados desde la entrada en vigor de esta norma son replanteos de los efectuados en la década de 1960 y, en su mayoría, con un trazado idéntico al de entonces. Sin embargo, el informe Auken considera que los derribos se hacen conforme a la Ley de 1988 y que, por tanto, constituyen una aplicación retroactiva de la norma, además de que cree que se ejecuta de manera arbitraria.
De hecho, la comisión "entiende y respalda a las autoridades españolas en sus intentos de conservación y de restauración del entorno costero", aunque no "por qué se ha recuperado la Ley de Costas de 1988 a estas alturas, después de estar 20 años prácticamente en desuso mientras se producía tanta devastación. ¿Por que su aplicación es tan caótica y arbitraria cuando se demuelen antiguas casas costeras, pero se tolera la construcción de nuevos apartamentos?"
En el informe se pregunta por qué se permitió la adquisición de estas viviendas durante el periodo de vigencia de la Ley de Costas, "de conformidad con todos los requisitos legales en cuestión, salvo una Ley con efecto retroactivo a la que ahora tienen que enfrentarse los propietarios legítimos y que les priva de sus derechos". Éste es el caso de una pareja que adquirió su casa en Cho Vito -ya demolida- con una hipoteca y que contó con las subvenciones que otorga el Gobierno de Canarias para vivienda joven.
La comisaria de Los Verdes, Margrete Auken, redactora del informe, señala que la Ley de Costas "afecta de manera desproporcionada a los propietarios particulares y, al mismo tiempo, no tiene un impacto suficiente en los auténticos autores de la destrucción costera".
El portavoz de la Plataforma Nacional de Afectados por la Ley de Costas, José Ortega, en la que están integrados los vecinos de Bajo la Cuesta (Candelaria) y que ha impulsado las principales quejas a la UE en lo relativo a la aplicación de esta norma, explicó que el pleno del Parlamento europeo votará este informe el próximo 26 de marzo y "supongo que se aprobará, aunque su eficacia dependerá de cómo se digiera esa condena política -no legal- a los abusos urbanísticos en este país y a la aplicación arbitraria de la Ley de Costas".
Sanciones económicas
El informe no es vinculante, aunque en el documento sí se establecen posibles medidas sancionadoras para el Estado. En este sentido, señala que la Comisión está "facultada para interrumpir la provisión de fondos estructurales" o de cohesión y para "suspender esta dotación a un Estado o región implicada".
Mientras tanto, los vecinos de Cho Vito reclaman que se reconstruya el poblado y ven en este informe una clara posibilidad de que así se haga.

Fuente: La Opinión de Tenerife

jueves, 19 de marzo de 2009

Sí Se Puede demandará a la TV Canaria por manipulación informativa

La coordinadora insular de Sí se Puede (ASSPPT) ha acordado iniciar trámites legales para demandar a Radio Televisión Canaria (RTVC) "por la manipulación descarada de la información que sus noticieros del sábado 14 de marzo dieron de la manifestación que ese día se celebró en las calles de Santa Cruz en contra de la construcción del Puerto de Granadilla", pues informó de que la misma fue secundada por unas 2.000 personas cuando el resto de fuentes hablaban de 15.000 a 50.000 asistentes.
Especifican que en la primera edición de su informativo del 14 de marzo "relegó la información sobre esa manifestación, que sin lugar a dudas era el principal acontecimiento informativo en esa jornada, a un segundo plano, abriendo con una información genérica sobre la calima que afectaba a las islas desde hacía cuatro días y con una pieza sobre un incendio en una industria de Tenerife, dando una estimación de afluencia de 2.000 personas, cuando a esa hora otros medios, como TVE, Antena 3, la agencia Efe y la cadena SER reportaron más de 20.000 asistentes".
Dimisiones
Sí se Puede responsabiliza "de esta vergonzosa manipulación, a la que por otra parte nos tienen acostumbrados", a Guillermo García (Willy García), director general de Radiotelevisión Canaria, y a Miguel Ángel Daswani, director de informativos, "que lejos de ejercer como profesionales de la información y poner esta institución al servicio de los intereses generales del pueblo canario, actúan lejos de toda ética profesional y personal y anteponen la legalidad y el derecho constitucional a los objetivos políticos y partidistas del gobierno al que parecen que se deben". Y pide la dimisión de García y Daswani.

Fuente: La Opinión de Tenerife

viernes, 13 de marzo de 2009

La marcha contra Bolonia en Tenerife deriva en incidentes con la policía

Algo menos de 250 alumnos de la Universidad de La Laguna (ULL) -acompañados por algunos representantes de otros colectivos, como el sindicato de profesores no universitarios EA-Canarias- se manifestaron ayer en las calles de la ciudad contra la implantación del Plan Bolonia de convergencia universitaria con Europa. La marcha, a diferencia de su último precedente -la celebrada a comienzos de octubre-, concluyó con incidentes entre la Policía Nacional y los participantes, en el momento en que una manifestante trató de trepar los muros del Rectorado, cerrado a cal y canto al paso de la protesta. Los estudiantes reaccionaron con indignación ante el enérgico intento de los agentes de obligarla a desistir de su actitud. Entonces se produjo una carga policial contra los manifestantes, algunos de los cuales respondieron con el lanzamiento de latas de cerveza. Pero los incidentes no finalizaron ahí. La Policía intentó requisar la cámara fotográfica de uno de los jóvenes, lo que originó un nuevo enfrentamiento. La violencia dio paso a un momento de división entre los manifestantes. Mientras que algunos se mostraban partidarios de permanecer en el lugar, los convocantes de la marcha trataban de convencerlos para abandonarlo, postura que finalmente prevaleció. Tras los incidentes, los jóvenes acudieron a un centro sanitario, donde a once de ellos se les hicieron partes de lesiones. El grupo de estudiantes AMEC, uno de los convocantes de la protesta junto a Asamblea de Filosofía y Asamblea Mayo 2008, tenía previsto presentar ayer una denuncia contra la Policía ante los tribunales, al tiempo que acusó a la ULL de "lavarse las manos" y haber provocado la situación al cerrar las puertas del Rectorado. La manifestación había partido del edificio central de la ULL y, tras recorrer las calles Delgado Barreto y Calvo Sotelo, desembocó en el exterior de la sede del Rectorado. Al grito de "Ni LOU, ni Bolonia, ni precariedad. Fuera las empresas de la Universidad" y portando lemas como "Referéndum y debate público ya" o "No a los grados", los alumnos expresaron su rechazo a la reforma universitaria como un proceso de "mercantilización" de la educación superior. Concluida la protesta, el rector de la Universidad lagunera, Eduardo Doménech, aseguró que la huelga no se dejó sentir en la actividad académica, que fue "la habitual en estas fechas". Asimismo, se refirió a los incidentes y, aunque señaló que no los había presenciado, precisó que se produjeron fuera del Rectorado y que "será la Policía quien tenga que explicarlos". Respecto a las críticas de AMEC, que lo ha acusado de tratar de entorpecer el paro, precisó que, ante un correo electrónico enviado por la organización estudiantil a decanos y profesores instándolos a "paralizar la actividad académica", el Rectorado remitió otro mensaje para recordar que la jornada de ayer era lectiva. Doménech insistió en que la huelga y las manifestaciones "están dentro de movilizaciones generales y de ámbito nacional", por lo que "no van contra la ULL".

Fuente: El Día