Nueva joya cultural en formato vídeo de los juegos tradicionales de inteligencia canarios, recuperados en las últimas décadas en nuestro país:
Gonzalo, vecino de El Fraile (Tenerife), jugando al zorro y las gallinas con el amigo Espinel, que estaba recogiendo informacion sobre este juego. Gonzalo aprendió de un viejito de los Realejos, familiar de él y que según le contaba era un juego muy antiguo.
HORA NACIONAL CANARIA [GMT]
miércoles, 19 de noviembre de 2008
Vídeo: Juego de inteligencia canario
viernes, 7 de noviembre de 2008
Sí Se Puede solicita la eliminación del monumento franquista de Las Raíces
Para el Comité local de El Rosario de Alternativa Sí Se Puede Por Tenerife, con la entrada en vigor de la Ley 52/2007, deviene ahora la obligación jurídica de eliminar de una vez por todas tales elementos, si todavía los hubiere, de los lugares citados, por lo que consideran inexplicable la permanencia del monumento erigido en Las Raíces, zona habitual de esparcimiento de muchos tinerfeños, para conmemorar el acto de sedición protagonizado en 1936 por los militares encabezados por Francisco Franco.
Tras un largo proceso de tramitación y debate democrático, las Cortes Españolas aprobaron la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, comúnmente conocida como Ley de la Memoria Histórica. Esta ley establece, en su artículo 15.1, que “Las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura. Entre estas medidas podrá incluirse la retirada de subvenciones o ayudas públicas.”
Adelantándose a la tramitación y aprobación de esta norma, numerosos ayuntamientos han venido procediendo en los últimos años a la paulatina retirada de los vestigios materiales de carácter simbólico vinculados con la dictadura franquista de vías, edificios y espacios públicos.
José María Fernández Palacios, portavoz de la formación de izquierda en El Rosario, manifestó que, tras 25 años al frente de la Corporación municipal sin haber actuado al respecto, es hora de que el alcalde del PSOE, Macario Benítez Gil, dé muestras de coherencia democrática y proceda a la eliminación, de una vez por todas, de este vergonzoso vestigio de la Dictadura, dando con ello cumplimiento al mandato legal.
Tras un largo proceso de tramitación y debate democrático, las Cortes Españolas aprobaron la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, comúnmente conocida como Ley de la Memoria Histórica. Esta ley establece, en su artículo 15.1, que “Las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura. Entre estas medidas podrá incluirse la retirada de subvenciones o ayudas públicas.”
Adelantándose a la tramitación y aprobación de esta norma, numerosos ayuntamientos han venido procediendo en los últimos años a la paulatina retirada de los vestigios materiales de carácter simbólico vinculados con la dictadura franquista de vías, edificios y espacios públicos.
José María Fernández Palacios, portavoz de la formación de izquierda en El Rosario, manifestó que, tras 25 años al frente de la Corporación municipal sin haber actuado al respecto, es hora de que el alcalde del PSOE, Macario Benítez Gil, dé muestras de coherencia democrática y proceda a la eliminación, de una vez por todas, de este vergonzoso vestigio de la Dictadura, dando con ello cumplimiento al mandato legal.
Fuente: Blog de ASSPPT
Candidatura de Don Isidro Ortiz al premio Canarias 2009

Este gomero ilustre, nacido en Chipude en el año 1930, es un referente vivo de compromiso con el rescate y la pervivencia de la cultura popular gomera, un resguardo de la tradición oral gomera, afamado folklorista, silbador, tocador de tambor y chácaras, artesano, agricultor de la "vieja escuela", verseador popular... además de excelente persona que atesora una gran sabiduría popular.
Los políticos de su tierra, los nuevos caciques de ahora que han ensombrecido a los caciques de antaño, lo han marginado sistemáticamente, seguramente porque no le perdonan haberse "entrometido" en la acción política local y porque su personalidad libre ensombrece la mediocridad que los caracteriza a ellos. Ahora la Asociación Cultural Pinolere hace justicia y desde esta página animamos a que se manifieste el apoyo a esta candidatura. Se puede hacer en esta dirección (www.pinolere.org), donde también tienen una biografía muy completa de D. Isidro Ortiz y lo que significa para nuestra cultura.
Fuente: Blog de ASSPPT
lunes, 3 de noviembre de 2008
ASSPPT denuncia la agresión policial a militantes de la CNT
Los hechos tuvieron lugar el pasado 31 de octubre, en La Laguna y a la entrada del recinto donde se iba a celebrar un concierto del grupo Extremoduro, cuando un “piquete informativo” de militantes de esa central sindical intentaban, de forma pacífica y en ejercicio de su legítimo derecho a la libre expresión, desplegar una pancarta protestando contra la “política de represión cultural” de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).
Alternativa Sí se puede por Tenerife considera que no se justifica la respuesta policial, claramente desproporcionada y violenta, para tratar de reprimir un acto pacífico de un grupo de sindicalistas, que sólo pretendían informar de una posición política y sindical absolutamente legítima y amparada por derechos constitucionales.
Sí se puede denuncia la reiteración de actuaciones desproporcionadas de las fuerzas de seguridad del estado, como así ha ocurrido recientemente en los desalojos de Cho Vito y exige a la Delegación del Gobierno español en Canarias que investigue con absoluto rigor la situación y disipe cualquier duda sobre las denuncias de torturas que hacen los militantes de la CNT detenidos y trasladados a comisaría y, en caso de que se demuestre una actuación ilegal o desproporcionada por parte de los agentes y mandos de la unidad desplegada, se aplique de forma ejemplarizante el reglamento y la ley.
En cualquier caso, Sí se puede pide a Carolina Darias, máxima responsable policial en Canarias, que abogue porque las fuerzas de seguridad tengan la suficiente preparación para hacer uso del diálogo y afrontar situaciones de este tipo de una forma más acorde con los tiempos en que vivimos.
Alternativa Sí se puede por Tenerife considera que no se justifica la respuesta policial, claramente desproporcionada y violenta, para tratar de reprimir un acto pacífico de un grupo de sindicalistas, que sólo pretendían informar de una posición política y sindical absolutamente legítima y amparada por derechos constitucionales.
Sí se puede denuncia la reiteración de actuaciones desproporcionadas de las fuerzas de seguridad del estado, como así ha ocurrido recientemente en los desalojos de Cho Vito y exige a la Delegación del Gobierno español en Canarias que investigue con absoluto rigor la situación y disipe cualquier duda sobre las denuncias de torturas que hacen los militantes de la CNT detenidos y trasladados a comisaría y, en caso de que se demuestre una actuación ilegal o desproporcionada por parte de los agentes y mandos de la unidad desplegada, se aplique de forma ejemplarizante el reglamento y la ley.
En cualquier caso, Sí se puede pide a Carolina Darias, máxima responsable policial en Canarias, que abogue porque las fuerzas de seguridad tengan la suficiente preparación para hacer uso del diálogo y afrontar situaciones de este tipo de una forma más acorde con los tiempos en que vivimos.
Sí Se Puede presenta una moción para quitar símbolos franquistas en Tacoronte

La casa-cuartel de la Guardia Civil en este municipio norteño de Tenerife sigue exhibiendo en su fachada el símbolo preconstitucional del águila. Pero, eso sí, tiene los días contados. Por lo menos si prospera una iniciativa realizada por el único concejal de Alternativa Sí se Puede en Tacoronte. José García Casanova ha elevado una moción que se llevará al pleno del próximo viernes, día 7. A este concejal le parece "vergonzoso" que el escudo haya resistido tanto tiempo en la casa-cuartel, más cuando curiosamente comparte pared con una placa en la que sí figura, aunque de mucho menor tamaño, el escudo constitucional obligatorio.
El texto insta al Ayuntamiento tacorontero a que haga las gestiones pertinentes para la retirada del escudo y a que se dirija a la Delegación del Gobierno central. Y es que es esta administración, dependiente del Ejecutivo del que emana precisamente la mencionada Ley de la Memoria Histórica, y no el consistorio la que tendría que haber retirado de la sede de la Guardia Civil el relieve de piedra.
"A raíz del golpe de estado protagonizado por Francisco Franco contra el legítimo gobierno de la II República española en 1936, el régimen militar procedió a suprimir el escudo heráldico y la bandera republicana, adoptando una nueva simbología aprobada oficialmente en febrero de 1938, firmado por el general Franco. Dichos símbolos continuaron vigentes no sólo durante el periodo franquista, sino que pervivieron durante el periodo de la transición democrática, hasta el año 1981", se señala en la moción, que recuerda que la Ley de la Memoria Histórica, del año pasado, obliga ahora a las entidades públicas a retirar estos resquicios del franquismo.
La moción recuerda el artículo 15.1, que establece lo siguiente: "Las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la dictadura. Entre estas medidas podrá incluirse la retirada de subvenciones o ayudas públicas".
Fuente: La Opinión de Tenerife
Foto: Fachada del cuartel de la Guardia Civil de Tacoronte
Foto: Fachada del cuartel de la Guardia Civil de Tacoronte
Éxito popular el que los barrancos de Güímar dejen de ser suelo minero

En declaraciones a los medios de Fernando Sabaté, portavoz insular de Sí se puede, señaló que "esta decisión constituye un paso fundamental dentro de la ya larga lucha que sostiene la ciudadanía güimarera para acabar con esa actividad devastadora del paisaje y la calidad de vida". Añadiendo que, "este éxito es el resultado de un trabajo inteligente que se puede sintetizar en tres ideas: el esfuerzo desarrollado por la Asociación para la Defensa de los Barrancos de Güímar “Saturnino García”, que durante el último año recogió el testigo de una lucha iniciada hace ya más de seis lustros, la unidad ciudadana mantenida en este tiempo, con charlas y otras acciones informativas y de concienciación, desarrolladas en prácticamente todos los barrios y asociaciones de vecinos del municipio y la unidad manifestada por todos los grupos políticos que integran la corporación municipal, por encima de las legítimas diferencias partidistas".
Sabaté también destacó que "Sí se puede tiene la satisfacción de haber trabajado activamente en el seno de la Asociación para la Defensa de los Barrancos, junto a otros colectivos sociales y personas independientes, muchas de ellas propietarias y agricultoras de la zona afectada" y aclaró que, "dentro de la Asociación, los militantes de la izquierda ecologista canaria han promovido los principios antes señalados, y que se pueden resumir en unidad de acción, argumentación rigurosa y de calidad, y cohesión democrática de la sociedad güimarera".
Alternativa Sí se puede por Tenerife espera que a partir de este momento los trámites para la modificación definitiva del PIOT no se eternicen y que, en el futuro, la necesaria rehabilitación de las areneras no se utilice como subterfugio para reanudar las extracciones, bajo la excusa de “restaurar” el territorio.
Además para la organización de izquierda "la Consejería de Industria debe hacer cumplir la legalidad exigiendo a las canteras hoy felizmente cerradas que adopten todas las medidas de seguridad necesarias para evitar derrumbes y afecciones a las propiedades colindantes. Del mismo modo, este departamento del Gobierno de Canarias debe obligar a la restauración del espacio afectado, tal como mandata la Ley de Minas".
Por último, Fernando Sabaté manifestó que "Sí se puede felicita a toda la ciudadanía de Güímar, y considera que ha dado un ejemplo de tesón e inteligencia colectiva, como ya sucedió también hace algunos años con la protección del Malpaís de Güímar y el Camino del Socorro".
Fuente: Alternativa Sí Se Puede Por Tenerife
miércoles, 22 de octubre de 2008
22 de octubre: 44º Aniversario de la Bandera Nacional Canaria
Es una bandera joven, pero que en sus pocos años de vida ha sido empuñada en miles de acontecimientos.
En la clandestinidad, en los estudios de La Voz de Canarias Libre, cosidas a mano en las casas de los militantes de izquierda que luchaban por la democracia, el socialismo y la independencia, luciendo sus estrellas en conciertos míticos como el de Pablo y Silvio de la Plaza de Toros, requisadas por la policía, en las manifestaciones de los sindicatos nacionalistas luchando por la dignidad obrera, en los ataúdes de Bartolomé y de Quesada, en las cárceles donde estaban los presos, en los actos de Solidaridad Canaria, en las rutas por los montes, en las manifestaciones por la Amnistía, colgada del Ayuntamiento de Las Palmas de manos del Alcalde de UPC, en la lucha portuaria, en las Universidades, en la batalla y la victoria contra la OTAN, en apoyo a mil y un pueblos porque es una bandera generosa, en la batalla contra los pendones de la conquista, en el barranco de Acentejo, en los Encuentros Juveniles, en mil charlas y debates, en camisetas o llaveros, en las calles contra el Radar o del Puerto de Granadilla, en las manifestaciones por la Paz…y en ataúdes, en demasiados ataúdes.
Es una bandera humilde, del pueblo, de estar pegada en una pared junto a la foto del Che, o protegiendo tú coche, en la Alzada del Estadio o amarrada a una caña de barranco para protestar, para alguno será sólo un trapo pero esta banderita no necesita militares para izarla, bandas de música o lujosos mástiles… para muchos es un símbolo que nos une con un pasado de lucha y con el futuro de libertad que estamos por conquistar.
De momento ha ganado un espacio en el sentimiento y el corazón de miles de canarios/as que ven en ella una seña de identidad que nadie puede robar o secuestrar, no es para agredir, sino para unir, unirnos libremente a un planeta que espera a estas siete islitas en libertad.
Feliz día de la bandera.
Fuente: Blog La Lata del Gofio
Sí se puede celebra su 1er congreso con el objetivo de reconstruir la izquierda canaria
Con la presencia de unos 150 militantes, durante toda la jornada del sábado 18, se discutieron y aprobaron tres ponencias, sobre organización, ideología y estrategia política, así como varias resoluciones sobre movilidad, la aplicación de la ley de costas, la territorialidad de las aguas canarias, la defensa de la escuela pública canaria, de apoyo al pueblo saharaui, de apoyo a la lucha por la homologación salarial del profesorado canario, en contra del uso militar de la zona de Malpaso en el Hierro y sobre la crisis económica mundial.
Este I Congreso, al que asistieron en calidad de invitados representantes de organizaciones de izquierda, como Iniciativa por La Orotava, IUC, Los Verdes, Iniciativa por el Hierro, Alternativa Ciudadana 25 de Mayo de Lanzarote y Alternativa Democrática de Fuerteventura, es el resultado de un proceso de debate interno desarrollado durante meses y en el que se concretaron aspectos organizativos, ideológicos y de estrategia que permitirán que Sí se puede siga madurando como organización política y pueda contribuir en una verdadera reconstrucción del espacio político de la izquierda ecosocialista en Canarias.
Desde el punto de vista organizativo Sí se puede se concreta como un movimiento sociopolítico de carácter asambleario y profundamente democrático, que se organiza y estructura a través de la Asamblea General, creando una Coordinadora Insular como órgano de getión, formada por unos 20 miembros, que representan a los Comités Locales, a las áreas de trabajo, a las organizaciones políticas y sociales que integran Sí se puede y 8 electos por este congreso.
Ideológicamente Sí se puede se define con un ideario republicano, feminista por estar a favor de la igualdad absoluta entre hombres y mujeres, defensores de la libre elección en el ámbito de la identidad sexual, incluyendo en ella todos los derechos civiles, rechazamos rotundamente las injerencias o influencias de cualquier confesión religiosa en el Estado, nos declaramos ecosocialistas, entendiéndolo como la incorporación de la dimensión ecológica en el análisis y las propuestas del socialismo, el cual entendemos como la lucha contra las actuales situaciones de explotación, opresión y desigualdad que sufren naciones, pueblos y clases sociales, nos reconocemos y sentimos integrantes del movimiento antiglobalización neoliberal, asumimos sus propuestas y lo enriquecemos con nuestra práctica y reflexión local, nos definimos por compartir y difundir una ideología antimilitarista y pacifista, por lo que nos declaramos en contra de las guerras imperiales, y a favor de la resolución no violenta de los conflictos, consideramos como principio democrático fundamental el derecho de autodeterminación de los pueblos y de las nacionalidades sin estado.
Este Ier Congreso de Sí se puede también definió las líneas maestras de su estrategia política para los próximos años, en los que pretenden consolidar en Tenerife el proyecto de Alternativa Sí se puede como primera prioridad, pero avanzando a la vez en la reconstrucción de la izquierda alternativa en el conjunto del Archipiélago Canario, consolidar las áreas insulares de trabajo ya creadas e impulsar otras nuevas que resultan básicas para el avance de nuestro proyecto, potenciar y hacer visible el trabajo de las mujeres en toda nuestra acción política, seguir potenciando y cualificando una política de comunicación, desarrollar un trabajo en el seno de los movimientos sociales, con compromiso, respeto e impulso de propuestas para un avance democrático real y alejados del más mínimo dirigismo.
Como se recoge en el lema de este Ier Congreso, la reconstrucción de la izquierda ecosocial canaria constituye una meta prioritaria que se marcan los militantes de Sí se puede, con el objetivo de frenar la destrucción del país y empujar hacia la transformación real de nuestra sociedad.
Para esta organización de izquierdas este objetivo es una demanda de mucha gente progresista que nos reclama que sigamos avanzando en la confluencia, para disponer de una fuerza política fuerte y creíble que nos permita irrumpir en todas las instituciones locales y trasladar a ellas, después de 2011, las luchas sociales y el programa político con los que estamos comprometidos.
Este I Congreso, al que asistieron en calidad de invitados representantes de organizaciones de izquierda, como Iniciativa por La Orotava, IUC, Los Verdes, Iniciativa por el Hierro, Alternativa Ciudadana 25 de Mayo de Lanzarote y Alternativa Democrática de Fuerteventura, es el resultado de un proceso de debate interno desarrollado durante meses y en el que se concretaron aspectos organizativos, ideológicos y de estrategia que permitirán que Sí se puede siga madurando como organización política y pueda contribuir en una verdadera reconstrucción del espacio político de la izquierda ecosocialista en Canarias.
Desde el punto de vista organizativo Sí se puede se concreta como un movimiento sociopolítico de carácter asambleario y profundamente democrático, que se organiza y estructura a través de la Asamblea General, creando una Coordinadora Insular como órgano de getión, formada por unos 20 miembros, que representan a los Comités Locales, a las áreas de trabajo, a las organizaciones políticas y sociales que integran Sí se puede y 8 electos por este congreso.
Ideológicamente Sí se puede se define con un ideario republicano, feminista por estar a favor de la igualdad absoluta entre hombres y mujeres, defensores de la libre elección en el ámbito de la identidad sexual, incluyendo en ella todos los derechos civiles, rechazamos rotundamente las injerencias o influencias de cualquier confesión religiosa en el Estado, nos declaramos ecosocialistas, entendiéndolo como la incorporación de la dimensión ecológica en el análisis y las propuestas del socialismo, el cual entendemos como la lucha contra las actuales situaciones de explotación, opresión y desigualdad que sufren naciones, pueblos y clases sociales, nos reconocemos y sentimos integrantes del movimiento antiglobalización neoliberal, asumimos sus propuestas y lo enriquecemos con nuestra práctica y reflexión local, nos definimos por compartir y difundir una ideología antimilitarista y pacifista, por lo que nos declaramos en contra de las guerras imperiales, y a favor de la resolución no violenta de los conflictos, consideramos como principio democrático fundamental el derecho de autodeterminación de los pueblos y de las nacionalidades sin estado.
Este Ier Congreso de Sí se puede también definió las líneas maestras de su estrategia política para los próximos años, en los que pretenden consolidar en Tenerife el proyecto de Alternativa Sí se puede como primera prioridad, pero avanzando a la vez en la reconstrucción de la izquierda alternativa en el conjunto del Archipiélago Canario, consolidar las áreas insulares de trabajo ya creadas e impulsar otras nuevas que resultan básicas para el avance de nuestro proyecto, potenciar y hacer visible el trabajo de las mujeres en toda nuestra acción política, seguir potenciando y cualificando una política de comunicación, desarrollar un trabajo en el seno de los movimientos sociales, con compromiso, respeto e impulso de propuestas para un avance democrático real y alejados del más mínimo dirigismo.
Como se recoge en el lema de este Ier Congreso, la reconstrucción de la izquierda ecosocial canaria constituye una meta prioritaria que se marcan los militantes de Sí se puede, con el objetivo de frenar la destrucción del país y empujar hacia la transformación real de nuestra sociedad.
Para esta organización de izquierdas este objetivo es una demanda de mucha gente progresista que nos reclama que sigamos avanzando en la confluencia, para disponer de una fuerza política fuerte y creíble que nos permita irrumpir en todas las instituciones locales y trasladar a ellas, después de 2011, las luchas sociales y el programa político con los que estamos comprometidos.
jueves, 16 de octubre de 2008
Vídeo: Yo, tú, él, nosotros y ustedes
Kakó está considerado como uno de los músicos canarios más originales, con un sello característico que combina humor inteligente y mirada crítica hacia la sociedad actual.
Rodríguez comienza su andadura con actuaciones en los bares de La Laguna, sobre todo en el Blues Bar, donde nació la idea de su espectáculo y que ha dado salida a numerosos músicos.
Empezó denominándose KAKOfonás cuando actuaba en solitario con su guitarra, y aparecía en ocasiones con su perra Famara. Más adelante, Kakó ha intervenido en varios recitales y encuentros con cantautores de la Isla.
miércoles, 15 de octubre de 2008
Alternativa Sí se puede por Tenerife celebra su I Congreso este sábado
El acto tendrá lugar el próximo sábado 18 de octubre a partir de las 10 horas, en La Laguna y el principal objetivo de este Congreso es establecer un marco organizativo, estratégico e ideológico que dé cobertura a las diferentes líneas de trabajo político que viene implementando y seguirá haciéndolo esta joven organización de izquierda.
“Reconstruyendo la Izquierda canaria”, el lema que Sí se puede utiliza en este congreso constituyente, simboliza el horizonte al que se pretende llegar desde el respeto a todas las organizaciones políticas, el trazado de políticas de confluencia y haciendo partícipe y extendiendo el proceso a todas las islas del Archipiélago. Todo ello, con el objetivo de consolidar un espacio político que dé una respuesta alternativa al actual modelo político, económico y social.
Siguiendo el modelo de participación que nos ha definido hasta ahora, el Congreso es entendido como el resultado de un proceso de debate interno desarrollado durante meses y como un espacio de encuentro en el que cerrar una propuesta consensuada, que permita definir nuevos debates y con ello seguir madurando como organización política.
Documentos que guiarán el debate
Habrá tres documentos base que marcarán el corpus del Congreso, que se cerrará con el debate y aprobación de una serie de propuestas de resolución, sobre la actual crisis económica, de apoyo al pueblo saharaui, en defensa de la escuela pública canaria de calidad, de apoyo a los procesos políticos transformadores en América Latina y otros temas de actualidad.
El primer documento a debate será el de organización, con el que se pretende definir cuál será la estructura organizativa de esta Alternativa política. Se trata de un documento madurado con la práctica y marcado por la generación de una estructura horizontal y participativa. En el marco del debate de esta ponencia se definirán las personas que integrarán la comisión coordinadora, órgano que ha de desarrollar los mandatos de la asamblea y en el que tendrán voz las distintas organizaciones y comités de Alternativa Sí se puede por Tenerife.
La ponencia ideológica, elaborada a partir de las aportaciones y debates de los diferentes comités insulares, será el segundo punto del Congreso. El documento pretende definir un marco de reflexión política que guíe la estrategia y las líneas de actuación política de la organización.
El último documento base que se llevará al Congreso es el de estrategia, fundamental para definir la práctica que guiará a la organización, en la que se contempla, entre otras cuestiones, las políticas de confluencia con el resto de la izquierda alternativa canaria.
Desarrollo del Congreso
El Congreso contará con la participación de unas 150 personas procedentes de los diferentes comités locales de Tenerife, comenzando el acto a las 10:00 con el siguiente programa:
10:00 Constitución de la mesa y apertura del Congreso
Presentación y debate de la ponencia de organización
Presentación y debate de la ponencia de ideología
16:00 Reanudación del Congreso
Presentación y debate de la ponencia de estrategia
Presentación y debate del documento de movilidad
Presentación y aprobación de propuestas de resolución
Elección de la nueva Coordinadora Insular
19:00 Intervenciones de organizaciones invitadas y clausura del Congreso
19:30 Acto cultural de cierre del Congreso
Al Congreso están invitadas diversas organizaciones políticas del espectro canario, organizaciones sociales, juveniles, ecologistas y culturales, algunas de las cuales intervendrán en el acto de clausura.
“Reconstruyendo la Izquierda canaria”, el lema que Sí se puede utiliza en este congreso constituyente, simboliza el horizonte al que se pretende llegar desde el respeto a todas las organizaciones políticas, el trazado de políticas de confluencia y haciendo partícipe y extendiendo el proceso a todas las islas del Archipiélago. Todo ello, con el objetivo de consolidar un espacio político que dé una respuesta alternativa al actual modelo político, económico y social.
Siguiendo el modelo de participación que nos ha definido hasta ahora, el Congreso es entendido como el resultado de un proceso de debate interno desarrollado durante meses y como un espacio de encuentro en el que cerrar una propuesta consensuada, que permita definir nuevos debates y con ello seguir madurando como organización política.
Documentos que guiarán el debate
Habrá tres documentos base que marcarán el corpus del Congreso, que se cerrará con el debate y aprobación de una serie de propuestas de resolución, sobre la actual crisis económica, de apoyo al pueblo saharaui, en defensa de la escuela pública canaria de calidad, de apoyo a los procesos políticos transformadores en América Latina y otros temas de actualidad.
El primer documento a debate será el de organización, con el que se pretende definir cuál será la estructura organizativa de esta Alternativa política. Se trata de un documento madurado con la práctica y marcado por la generación de una estructura horizontal y participativa. En el marco del debate de esta ponencia se definirán las personas que integrarán la comisión coordinadora, órgano que ha de desarrollar los mandatos de la asamblea y en el que tendrán voz las distintas organizaciones y comités de Alternativa Sí se puede por Tenerife.
La ponencia ideológica, elaborada a partir de las aportaciones y debates de los diferentes comités insulares, será el segundo punto del Congreso. El documento pretende definir un marco de reflexión política que guíe la estrategia y las líneas de actuación política de la organización.
El último documento base que se llevará al Congreso es el de estrategia, fundamental para definir la práctica que guiará a la organización, en la que se contempla, entre otras cuestiones, las políticas de confluencia con el resto de la izquierda alternativa canaria.
Desarrollo del Congreso
El Congreso contará con la participación de unas 150 personas procedentes de los diferentes comités locales de Tenerife, comenzando el acto a las 10:00 con el siguiente programa:
10:00 Constitución de la mesa y apertura del Congreso
Presentación y debate de la ponencia de organización
Presentación y debate de la ponencia de ideología
16:00 Reanudación del Congreso
Presentación y debate de la ponencia de estrategia
Presentación y debate del documento de movilidad
Presentación y aprobación de propuestas de resolución
Elección de la nueva Coordinadora Insular
19:00 Intervenciones de organizaciones invitadas y clausura del Congreso
19:30 Acto cultural de cierre del Congreso
Al Congreso están invitadas diversas organizaciones políticas del espectro canario, organizaciones sociales, juveniles, ecologistas y culturales, algunas de las cuales intervendrán en el acto de clausura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)