HORA NACIONAL CANARIA [GMT]

miércoles, 31 de marzo de 2010

Vídeo: Manifestación "Paremos la agresiones de la patronal y del gobierno"


Manifestación convocada por Intersidical Canaria el pasado 25 de marzo con el lema "Paremos la agresiones de la patronal y del gobierno", donde se dieron cita más de dos millares de personas en Santa Cruz de Tenerife contra las políticas llevadas a cabo para paliar la crisis económica actual.

[Vídeo del canal de Youtube Rucula]

Ignacio Reyes García publica la segunda edición de "La Madre del Cielo"

El tinerfeño doctor en filología y licenciado en historia Ignacio Reyes García ha publicado la segunda edición de su obra "La Madre del Cielo", en esta ocasión no impresa, sino en formato pdf de libre acceso. Contiene amplia información de la tradición oral amazighe del sur de nuestra isla, así como gran cantidad de fuentes documentales del ámbito de la cosmogonía precolonial e hipótesis etimológicas del contenido del manto de la antigua talla de la Virgen de Candelaria.

Vídeo: Actividad de Silbo en Tenerife II



Vídeo donde se reproduce el problema de la comunicación silbada entre 2 personas demasiado alejadas para oirse, solventándose este mediante una tercera persona situada entre ellos.
La ubicación del mismo es en el Barranco del Rey, próximo al Roque Asiyo o de Ichasagua (Arona).

[Vídeo de www.silbocanario.com]

Del bucio al móvil

El sonido del bucio o la caracola forma parte del acervo cultural de las Islas desde la época prehispánica hasta nuestros días, dado que se conserva su uso en colegios y en acontecimientos socioculturales y festivos. Ese instrumento musical ha servido de medio de comunicación en los ámbitos rurales y marinos y se le podría comparar al teléfono móvil de la época cuando ni por asomo, hace un siglo, se pensaba en lo que depararían la aparición y expansión de las nuevas tecnologías de la sociedad de la información. El artesano y etnógrafo Ricardo González, de San Juan de la Rambla, trabaja desde hace más de un año en el rescate del bucio, cuyo resonar protagonizó la entrada del solsticio de verano y las hogueras desde la cueva del Mazapé hasta el litoral de San Juan de la Rambla, el pasado año, y que se repetirá en 2010.
Usos diversos
Ricardo González explica que el término bucio procede del idioma portugués. También se le conoce como caracola. El bucio es el caparazón de un molusco que puede medir hasta 70 centímetros de talla, que habita en las rocas del litoral, hasta 10 metros de profundidad. El bucio es citado por muchos historiadores y escritores canarios como Rafael Arozarena. En una de sus obras escribe que "el ambiente se llena de humo y antorchas, suena lejos el bucio que sopla el señor Jacobo".
Desde el punto de vista etnográfico, las utilidades que ha tenido en la historia de Canarias han sido relevante, ya que los primeros pobladores de las Islas los tenían como un elemento básico de comunicación entre los barrancos y las laderas, en la escarpada geografía insular, al igual que el silbo gomero. González agrega que "el bucio se ha empleado como un instrumento disuasorio de plagas, como la de la langosta. Mi madre me contaba que cuando se expandió la plaga de la langosta, en la Cueva del Viento se sacaban los bucios para espantar a estos insectos, a lo que unían el tañido de cacharros y con las tapas de los calderos".
En San Juan de la Rambla, Los Realejos y Garachico se empleaba el bucio para marcar el comienzo y el final de la jornada laboral en el campo, así como los períodos de descanso para almorzar. En Icod se utilizaba para comunicar la muerte de un burro, concretamente, de noche y sobre una loma, y se repartía el jumento en plan jocoso entre los vecinos. Asimismo, servía como medio para advertir una situación de emergencia, ya fuera un incendio forestal, ya fuera un accidente considerable, o para despertar a los jóvenes para la recolección de la pinocha en el monte. Funcionaba como una especie de despertador. También, como curiosidad, servía para difundindir o dejar en evidencia infidelidades conyugales. "Un tío mío me contaba que cuando se encontraba un enjambre de abejas - añade - o una colmena en la casa de un vecino se recurría al bucio para dar cuenta de esa incidencia y localizar al colmenero. Para situarlo se utilizaba una sábana blanca para acudir a desmontar el enjambre construido por las abejas. Colgaba la sábana y seguidamente tocaba el bucio".

[Fuente: El Día]

miércoles, 10 de marzo de 2010

Una acción de sabotaje a Unelco deja sin luz a 15.000 vecinos

Miembros de la Guardia Civil investigan un delito de robo con fuerza en las cosas y un sabotaje ocurrido el fin de semana en instalaciones de la compañía Unelco en las inmediaciones del Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER) de Granadilla. Supuestamente, varios individuos accedieron a cuatro estaciones transformadoras y sustrajeron tres emisoras de telecontrol. Y, de paso, manipularon interruptores, llevaron el suministro eléctrico a tierra y dejaron sin luz a más de 15.000 vecinos de los municipios de Granadilla y San Miguel de Abona.
Los hechos ocurrieron concretamente el pasado sábado y, para acceder a dichos recintos, los ladrones utilizaron una herramienta que les permitió romper los candados colocados en cada una de las puertas.
Fuentes de Unelco confirmaron en la tarde de ayer que la compañía había interpuesto una denuncia en el puesto principal de la Guardia Civil de Granadilla.
A tenor de los datos que posee el personal técnico de la empresa de suministro eléctrico, los cuatro asaltos tuvieron lugar de forma casi simultánea. Por esa razón, los denunciantes están convencidos de que la acción fue cometida por más de un individuo.
Fuentes de Unelco también manifiestan que, más allá de la intencionalidad del robo, supuestamente existió voluntad de hacer daño a la compañía. Cabe recordar que el incidente tuvo lugar después de que en las últimas semanas haya habido dos apagones generales en toda la Isla.
Al parecer, las emisoras de telecontrol sirven para manipular las líneas a larga distancia en caso de incidentes, para cortar el suministro por tramos y afectar lo mínimo posible a la población, entre otras cosas.
Desde la sociedad de suministro eléctrico apuntan que esos equipos sólo pueden utilizarse en las estaciones de Unelco.

[Fuente: El Día]

jueves, 25 de febrero de 2010

Vídeo: Actividad de Silbo en Tenerife I



Actividad externa del curso de Lenguaje Silbado de La Cuesta (Tenerife) 2009/2010 en el Barranco de Afoche, perteneciente al término municipal de Güímar.

[Vídeo de www.silbocanario.com]

martes, 23 de febrero de 2010

Vídeo: Piñata de Carnaval de Teno Alto



Ambiente durante la Piñata de Carnaval de Teno Alto (Buenavista del Norte) el pasado 20 de febrero de 2010.

[Vídeo producido y subido por IchasaguaBlog]

Se lanza www.silbocanario.com

En ella el interesado podrá encontrar, entre otras cosas, artículos, enlaces relacionados, grabaciones de silbos de diferentes Islas, vídeos, bibliografía recomendada y marcos de participación.
Ni este espacio web ni el proyecto que ocupa guardan la más mínima relación con institución pública u organización política alguna. El único objetivo es promover el conocimiento del Silbo Canario como extensión. Por este motivo, se realizó alejándose de confrontaciones con el Silbo Gomero, que es el lenguaje silbado mejor conservado y con mayor reconocimiento de nuestras Islas, ocupando en la web el espacio que se merece.


http://www.silbocanario.com

Autor: Jorge Videgaín Márquez
Coordinador: David Díaz Reyes

sábado, 30 de enero de 2010

"El Monstruo del sebadal" se estrena el próximo miércoles

El cortometraje 'El Monstruo del Sebadal', que comenzó como una broma durante una quedada entre blogueros y se ha terminado convirtiendo en un proyecto audiovisual que ha generado grandes expectativas en la calle, ya tiene fecha y lugar de estreno, posiblemente el más esperado de los últimos tiempos del cine tinerfeño. Tendrá lugar el próximo miércoles, 3 de febrero, en la Facultad de Derecho de la Universidad de La Laguna, a partir de las 20:00 horas. El corto unió a cineastas, actores y productores de forma desinteresada, una película entre la comedia y la denuncia que se inspira en la concejal del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife que no sabía lo que es una ONG y en las declaraciones de dos políticas que pensaban que el sebadal es "esa alga que te pica y te araña cuando coges una ola".
Usted corre el riesgo de que le arañe y le deje marcas en la piel. Pero, que no cunda el pánico. Para evitarlo estará La ONG, la organización secreta del Gobierno canario creada para pararle las sebas a la bestia. Es la línea principal de un argumento que, según sus creadores, guarda muchas sorpresas y dará mucho que hablar. El cortometraje se ha realizado sin ninguna subvención oficial pero con todo el entusiasmo y la ironía que suscitaron especialmente dos hechos de la actualidad insular: el famoso resbalón de Esther Sarrautte, concejal del Ayuntamiento de Santa Cruz, que en noviembre del año pasado dejaba entrever durante un pleno que no sabía lo que era una ONG; y las increíbles definiciones que de los sebadales hicieron en marzo la vicepresidenta del Parlamento de Canarias, Cristina Tavío, y la concejal del Ayuntamiento de la capital tinerfeña, Luz Reverón. La primera dijo que "eran algas tóxicas" y la segunda, que "son las algas que te arañan cuando coges una ola".
A pesar de la espontaneidad, no es una película de andar por casa. El proyecto cuenta con director, guionista, director de fotografía, actores profesionales (10 con diálogos, dos de ellos venidos de Madrid, aparte de los extras), coreógrafo y responsable de producción. Así lo cuenta Josemi de Alonso, que ha trabajado en varias series para Antena 3 y Telemadrid, y al que no hubo que insistirle mucho para que aceptara ser director y guionista de El Monstruo del Sebadal. De Alonso reconoce que hubo gente que dudó al principio, aunque les encantase el proyecto, "por temor a las represalias en las subvenciones". "Sabemos que es un tema muy sensible el de los sebadales y el puerto de Granadilla, y yo mismo me lo pensé. Pero al final me dije: al carajo, para adelante".
Juan Ignacio Rodríguez, informático y autor del blog Elornitorrincoenmascarado, es uno de los culpables de que el proyecto haya salido adelante. Él estaba presente en la reunión en la arrancó todo: "Fue durante la edición del pasado abril de Icities, el foro de expertos y emprendedores de internet que se celebra en Candelaria. Organizamos un blog & gofio, una reunión de blogueros. Había gente de Crucemoslosdedos, Túnelcarpiano, Tooenchumbao, Infiernoesaquí, Malditasmentiras, Barraquito, Doraemonporelmundo... Estábamos charlando cuando Carlos Marino, que lleva el blog FactorKippel, empezó a decir que se sentía mal. Le preguntamos qué le pasaba y va y dice que tenía miedo a que saliera el monstruo del sebadal, porque lo podía arañar. Empezamos a bromear con eso hasta que alguien dijo que se podía hacer un corto. Entre risas nos embarcamos y ahora lo vamos a estrenar".

[Fuente: La Opinión de Tenerife]

lunes, 25 de enero de 2010

Entrevista a Miguel Díaz "La Zurda"


Incendiario es el título de la novena y última grabación de Guerrilla Urbana, una formación musical que ha resistido durante más de veinte años en el panorama musical canario sin perder un ápice de su golfería. Pero Incendiario nos vale también para calificar a uno de sus componentes, Miguel Díaz Zurda, por cada una de sus reflexiones. Nada desentona.
La puesta en escena y las letras de las canciones de Guerrilla no se distancian de las palabras de este guitarrista, que ya a finales de la década de los 70 casi mata del susto a la propia ciudad de los Adelantados con su primera banda, Escorbuto Crónico. Con ´Zurda´ (La Laguna, 1961) se puede hablar con chupa de cuero o sin ella. Hasta tanteamos la posibilidad de hallar entre las letras de Guerrilla Urbana alguna válida como himno de Canarias… Poco tardó en deletrearme el comienzo de Paraíso Perdido: "Qué suerte vivir aquí, / en podrido paraíso / obsoleto y colonial, disparate sin sentido. / Nuestros campos arrasados / por el cáncer del cemento: / mosca blanca en siete plantas / con un cerco de excremento, etc., etc., etc…

- Aunque hoy forma parte de Guerrilla Urbana, primero fue Escorbuto Crónico… Así que empecemos por el principio: ¿qué dio lugar a esta formación?
- Todo vino porque a finales de los años setenta hubo en concreto en La Laguna una eclosión cultural de todo tipo, una escena cultural underground increíblemente rica para lo pequeña que era la ciudad… Todo el mundo quería hacer cosas culturales, había pintores, escultores, actores, etc., y yo formaba parte de un grupo amplio de "gamberros" -así se consideraba a los que no hacíamos nada sino lo que nos daba la gana- realmente interesados en el tema musical y que estábamos a la última, que no sólo teníamos unos conocimientos amplios de toda la música afroamericana de los 60 y 70 sino que nos había llegado con fuerza la onda británica del punk de 1977…

- ¿Cuál era el panorama musical canario de esos años?
- Lo que nosotros veíamos es que en Canarias, en Tenerife en concreto, a lo que más se había llegado en el terreno del rock era a lo que representaban grupos como Palmera, Teclados Fritos, Naranja, etc. Y yo estaba frito por hacer un grupo que reflejara la nueva tendencia, el punk, que no venía a ser sino la renovación del rock and roll más crudo, una vuelta a los orígenes… Nos reunimos 4 tíos y nuestro lugar de ensayo al principio fue en casa de mi padre, con un equipo que hoy lo ve cualquiera y se mea de risa. La tortura le cayó al viejo a plomo… Al final echamos a uno de los componentes y formamos un trío. Luego sale uno y entra otro, y así hasta que al final quedamos Chiru, el Cuervo, Jordi como cantante y yo. Con esta formación aguantó Escorbuto Crónico hasta su disolución en 1984…

- ¿Podríamos hablar de un año concreto de fundación del grupo?
- Realmente empezamos en 1977, pero fue en 1979 cuando dimos nuestro primer concierto… Grabamos un single con Manzana, que hoy es una pieza de culto: en su cara A Documentación y en la B Tieso talegos. Después tuvimos la oportunidad de grabar un LP, que en aquel momento sólo estaba al alcance de muy pocos grupos… Hicimos una demos en el estudio de Manzana que al final cuando vieron el material, el resultado, se asustaron porque no estaban dispuestos a sacar un disco tan incendiario…

- ¿Incendiario? ¿En qué sentido?
- A ellos en principio no creo que les importara un sonido tan crudo, sino que era la imagen que proyectaba el grupo y las letras lo que les asustaba… Aquí tengo que decir que al final, hace 3 ó 4 años, se han logrado editar esas temas en formato LP de vinilo bajo el título La chusma no se rinde con fotos de la época, una entrevista dentro, y como para coleccionistas… Pero siguiendo con la historia, lo bueno llega cuando nos enteramos por parte del padre de dos de los miembros del grupo, que era amigo personal del entonces gobernador civil el señor Martinón Cejas, de que la policía estaba preparando un montaje para inculparnos de algo y quitarnos de en medio, porque aquello se estaba saliendo de madre…

- ¿Cuál era el temor? ¿Qué es lo que se estaba saliendo de madre, tal como dice?
- Es que el grupo se convirtió en un polo de atracción para gente conflictiva justo cuando realmente la conflictividad política de La Laguna, con epicentro en la universidad, había empezado a decaer definitivamente. Cuando empieza a remitir un tipo de problema les surge otro, que éramos nosotros… Para lo que había sido la escena musical hasta ese momento en Canarias los conciertos eran realmente incendiarios, la gente saltaba, brincaba, se escupían, lanzaban botellas y se lo pasaba bomba. A través de nuestras letras les hablábamos de los problemas que realmente teníamos y veíamos en la calle… Luego pasó el siguiente incidente, que fue la gota que colmó el vaso. Creo que fue en los carnavales de 1982 ó 1983, en que por primera y única vez nos dejaron subir a un escenario en la Plaza de España en Santa Cruz, gracias a un equipo de Radio3 que vino desde Madrid para emitir en directo para todo el país algo del rollo musical de los carnavales que no fuera lo típico de las murgas. Y como lo primero que le advirtieron fue "suban a quien sea menos a los tíos estos de Escorbuto Crónico", picados por la curiosidad nos eligen a nosotros. Así fue cómo tocamos para toda España y en directo. Una de las canciones era California Über Alles, una versión del grupo norteamericano Dead Kennedy´s, y a mí no se me ocurrió otra cosa que dedicársela literalmente al hijoputa de Ronald Reagan, entonces presidente de los EEUU, el más nefasto hasta la llegada de Bush hijo… Imagínate la que se lió. Al día siguiente salió en la portada del ABC, diciendo que aquello no había derecho y tal y cual, que salían cuatro gamberros insultando al presidente de un país que era el reflejo de la civilización occidental. Cortaron cabezas y todo en RTVE. A raíz de esto tuvimos que salir por patas y nos fuimos a vivir a Rentería durante unos 6 meses hasta que se calmó la cosa y haciendo conciertos por allí. Hasta entonces no habíamos salido de las Islas. Allí conocimos y compartimos escenario con gente que luego han sido auténticos iconos del mal llamado para mí "rock radical vasco", una experiencia supercojonuda… Cuando volvemos el grupo se disuelve, porque dos de los miembros tendían más hacia el ska y Chiru y yo más por la escena hardcore, que fue cuando nos integramos en Guerrilla Urbana, grupo con el que ya entonces compartíamos lugar de ensayo.

- No hablamos entonces de ningún cambio radical a nivel musical, ¿o sí que se da?
- No hay un cambio radical, sino más bien una continuidad tanto musical como de concepto de grupo y a nivel de letras protestonas e irreverentes. De hecho, el primer disco que llegamos a grabar con Guerrilla Urbana y que se titula Razón de estado (1989) sale a la par que otro disco que grabó Ataúd Vacante, que también provenían de la onda punk, Chorros de amor… Comparativamente, y para que te des cuenta, desde las portadas hasta el contenido del último tema queda contrastado que ellos han escogido el camino del pop, digerible socialmente, mientras que nosotros optábamos por seguir "walk on the wild side". La portada de Ataúd Vacante era una simple foto a color de los 4 miembros acicalados al estilo más comercial, mientras la nuestra era una foto en blanco y negro de dos capos introduciendo un cadáver en un horno crematorio de un campo de concentración de Auswitch… La diferencia de matices se ve clarita.

- ¿Cómo ha resistido Guerrilla Urbana hasta grabar su noveno disco en 2009, Incendiario?
- Se podría definir como el "triunfo de la voluntad", conseguir algo que aparentemente está totalmente fuera de tus posibilidades y que a base nada más que de resistir y resistir lo consigues… Aquí tengo que hacer un inciso super importante, y es que una vez que en concreto ATI toma el poder político en todas las instituciones importantes de la isla, entramos automáticamente en una lista negra pasando 17 años consecutivos vetados en todos los conciertos de iniciativa pública en la isla. Curiosamente sí que nos permitían actuar en Lanzarote y Fuerteventura o Gran Canaria, donde el rejo de ATI no llegaba. ¿Qué hicimos? Pues lo que el canario de toda la vida cuando el cacique le niega el pan: irlo a buscar fuera. Al final nos hemos pasado veintitantos años girando por todos los rincones de la Península, igual bajo un sol de justicia que bajo una ventisca de nieve. Y si alguna recompensa hemos obtenido es que hoy preguntas en cualquier sitio de la Península por un grupo canario y el primero que te nombran es Guerrilla Urbana… Conseguimos aburrirlos, les torcimos el brazo. Llegó un momento en que, coincidiendo con su declive de hegemonía institucional, han dado ya por hecho que somos irreductibles y nos dejan tocar donde sea…

- Veo que son apoyados incluso por entidades institucionales como Canarias Crea.
- Es que hoy somos simplemente un grupo más con unas características determinadas… Pero sí me llama la atención que eventos de carácter periódico como es el Campus Rock organizado en La Laguna, la ciudad a la que pertenecemos como grupo, nunca hayamos sido invitados, cuando todos los grupos que conocemos de la ciudad sí que lo han sido. Y llama más la atención todavía si pensamos que somos los más longevos y los que más discos grabados tenemos… A mí me parece que es la Universidad de La Laguna quien destapa la verdadera cara de lo que siempre ha sido, una institución ultrarreaccionaria, que para mí siempre lo ha sido, y que conste que yo estudié en ella.

- Imagino que detrás de cada disco de Guerrilla Urbana hay una batalla distinta…
- Lo que sí te puedo asegurar es que lograr cada uno de ellos ha sido contra viento y marea y unos sacrificios que me es imposible definir en palabras… Algunos de los discos que hemos sacado han sido producidos por discográficas peninsulares -salvo los dos primeros- y nos imponían en el contrato de producción una cláusula consistente en dar de alta los temas en la SGAE, haciendo las gestiones pero mamándose a cambio el 50 % de los derechos de autor. Ya en los tres últimos discos que hemos grabado con tres discográficas diferentes no ha sido así, porque hemos renunciado a inscribir los temas en la SGAE, quien se autoerige en salvaguarda de unos derechos de autor y gestora de los beneficios que produce la obra de un artista, llegándose al punto aberrante de cuestiones como el caso de Fuenteovejuna…

- ¿Las letras de Guerrilla vierten críticas que nadie hace sobre nuestra realidad?
- Creo que sí. Si miras las letras de lo que se edita, en el 99% de las ocasiones sólo se trata de mensajes lúdicos, vanos o personalistas, que es lo que la sutil censura del Sistema deja pasar. Francamente las canciones de amor me la pelan. La realidad que nos rodea sobre este planeta es más cruda y descarnada y alguien tiene que hablar sobre ello. Oír un texto que hable de las injusticias y de la mugre que nos rodea es un soplo de aire fresco, sobre todo después de tanta paja mental y tanta idiotez enlatada…

- ¿Cuenta Guerrilla Urbana con seguidores más o menos fieles?
- Sí. Y ahora con lo de internet es asombroso el tirón… Como curiosidad, el interés que se muestra por Guerrilla Urbana en toda Latinoamérica es tremendo, hasta el punto de que allí se cree que somos un grupo profesional que vivimos de esto, y muy bien además, cosa nada más lejos de la realidad. Nos llegan al Myspace contactos desde Canadá hasta Chile preguntándonos cuándo vamos a tocar por allí, dónde conseguir los discos, el merchandising, etc… Y resulta que aquí te llama cualquiera que organiza un concierto y lo primero que te dicen es que no vas a cobrar, que te van a regalar un bocadillo de mortadela, como que es un favor… Entramos sin quererlo en conclusiones sobre un tema peliagudo: la consideración social de la cultura en Canarias…

- ¡Qué coincidencia! Ahí quería llegar yo también… Pero a ver, ¿cuál es su visión?
- Tradicionalmente, durante los seis siglos de colonización la cultura popular ha sido la última preocupación de la élite dominante. Eso se ha arrastrado siglo tras siglo hasta hoy mismo en que las propias cifras cantan: mayor índice de abandono prematuro escolar, de fracaso escolar, debilidad de todos los movimientos artísticos, de un circuito permanente de actividades artísticas, etc., mientras se sobrevalora la cultura de lo chabacano, de lo futbolero... Es decir, a nadie le parece mal que un jugador del Tenerife cobre una burrada de millones si mete goles, pero sí que un violinista autóctono de primera división reciba el estipendio merecido tras una carrera de 30 años de música y ser reconocido socialmente. Hoy vemos que en pleno 2010 uno de los artistas en Canarias que mejor vive de su actividad es el amigo Pepe Benavente… O un ejemplo histórico para que no vean que es algo de ahora mismo: Óscar Domínguez. Si tú te lees su biografía te das cuenta de que el tío en La Laguna hacía lo mismo que hacíamos nosotros, se agarraba unas "mierdas" impresionantes que cuando pasaba un cura se sacaba la polla y lo meaba. Socialmente era considerado un golfo, un guiñapo social… Ahora vete y cuéntale eso a los que van al Louvre o al TEA a admirar la obra de este lagunero inmortal…

- Veo que ha publicado también libros, entre ellos la novela Islas Canallas… ¿De qué va? ¿Tiene que ver con lo que estamos hablando?
- Vaya que sí… Va sobre la forma de ser de los canarios, de la idioticracia que nos ha legado el nacionalcatolicismo a los canarios. La trama se centra en Tenerife, pero podría aplicarse a cualquiera de las islas. Elijo Tenerife porque somos los más provincianos, mucho más que Gran Canaria. La novela empieza hablando un poco de la decrepitud de las viejas oligarquías tinerfeñas, los grandes apellidos que se concatenan como chorizos de perro, pasa por el final del franquismo, y cierra con la supuesta transición mierdocrática en una tramoya escatológica. Esa es la historia de las Islas Canallas.

- ¿Y qué idea tiene de Canarias?, ¿qué somos?
- No somos más que un pueblo africano que por otro lado renegamos de serlo por el discurso del colonizado, el del que asume que todo lo que viene de la metrópolis es mejor y debe ser asimilado sin discusión: al ser nuestra metrópolis europea es una vergüenza ser africano. Hay ahí un elemento racista, como que África es un semillero de moros y negros y nosotros no. Pero el mago ignora que más alejados de nosotros está Sudáfrica, donde una minoría blanca se autodenomina afrikáners y no reniegan de sí, pese a su origen holandés… La independencia en sí misma es un bien. El problema está en dejar de ser una colonia política para pasar a ser una colonia económica, el mal de todos los países africanos… Vayamos a Canarias: ¿Tú te crees que alguien en su sano juicio va a tener una guerra a muerte con el estado español para lograr independencia y seguir viendo a Zerolo en la alcaldía de Santa Cruz? ¡Que lo haga su madre!

- ¿En qué se diferencia lo que expone de lo que defiende últimamente El Día?
- Es que el supuesto "independentismo" de El Día es un bluff. Es una campaña orquestada por la patronal isleña -vamos a llamarlos así- para sacarle pasta al gobierno central. ¿Pero quién se puede creer que un medio que babea en cuanto ve un uniforme español, con los mismos editores, director y accionistas va a pasar de un segundo para el otro del "¡Arriba España!" al "¡Viva Canarias libre e independiente!"? Para mí la cuestión nacional siempre estará supeditada a la cuestión de la revolución social. En ello convengo con las ideas de James Connolly en el caso irlandés… Es que cambiar el estatus de comunidad autónoma ultraperiférica por el de república bananera y caciquil realmente no merece el esfuerzo ni la pena. Lo que está defendiendo ese periódico es una fantasmada que ni ellos mismos se creen. Copian el esquema de las burguesías catalana y vasca que azuzan el espantajo del independentismo para obtener más fondos del estado y cortar ellos mismos el bacalao.

[Fuente: La Opinión de Tenerife]