HORA NACIONAL CANARIA [GMT]

miércoles, 12 de marzo de 2008

Los versos de Fyffes

El Centro de la Cultura Popular Canaria publica un volumen inédito, rescatado de los centros canarios de concentración franquistas, con textos de presos de extraordinario valor histórico. Amasados en naves polvorientas. Presos por rebelarse contra el orden franquista. Torturados, testigos mudos de los asesinatos selectivos, enfermos, desnutridos. Una veintena de ellos respondieron con amor y poesías, pero sus gritos han tardado 70 años en ser escuchados.
Un corazón / ahorcado, / que esté / podrido / segregando / hastío. / Píntalo negro / lleno de mugre / y arrugado / como el mío... / un corazón / que tiemble / como el niño / cuando tiene / frío.
Este poema, escrito al lado del dibujo de una horca de la que cuelga un corazón de espinas, está firmado con un seudónimo. Los misteriosos Cosme y Emsoc (Cosme al revés) son el mismo hombre, el anarcosindicalista José Perdomo, el preso de los campos de concentración franquistas de Canarias que rescató una antología de poemas y relatos breves que es una joya del patrimonio histórico isleño. Si pintas / corazones / tristes, / píntame / un corazón / con espinas / sin gotas / de sangre. Firmado: Cosme.
Antología de Musas cautivas ha logrado por fin la libertad tras 70 años de clandestinidad entre Tenerife, Gran Canaria y Venezuela. El Centro de la Cultura Popular Canaria (CCPC) recibió la primera edición el pasado jueves, packs de dos libros compuestos por un facsímil con todas las ilustraciones, poemas y relatos jamás vistos hasta ahora, más un volumen extra con un estudio histórico realizado durante diez años por los historiadores Sergio Millares y Alfredo Mederos. La editorial prevé ponerla a la venta en su librería de La Laguna mañana mismo.
El único poeta vivo de los que escribieron a escondidas aquellos manuscritos es el republicano José Antonio Rial, que con 95 años reside en Caracas. Siete de ellos los pasó en las cárceles canarias de la dictadura, un horror que plasmó también en otras obras como la novela La prisión de Fyffes. "Estos versos de la cárcel puede que tengan el don de ser originales (...) y de expresar el amor o la angustia con transparencia", escribe Rial en el prólogo de Antología de Musas cautivas. "No se olvida el castigo que implica prohibición absoluta, el castigo que condena a no ser, que somete a ser noche, no de las estrellas, sino abismo negro sin fondo, sin mar y sin riberas".
Republicanos, anarquistas, profesores, médicos, humildes progresistas, hasta falangistas disidentes... De entre los miles de encarcelados por el franquismo en los campos de concentración del Lazareto de Gando (Gran Canaria) y Fyffes (Tenerife), algunos se rebelaron contra el hacinamiento, el maltrato, los asesinatos y el terror con pequeñas piezas literarias que escribían de cuclillas, en los baños, ocultos en los talleres, en medio de compañeros enfermos o desesperados. Por eso, el poeta tinerfeño, emigrado también a Venezuela, Ricardo García de la Rosa resalta en otro prólogo de esta antología: "Estos hombres nuestros, políticos-poetas, en medio del dolor apostaron por escribir contra la muerte. La dignidad del vejado, torturado, condenado a la pérdida de todo, defiende así celosamente el alma desgarrada".
Es curioso, como apunta Sergio Millares, que "las expresiones de protesta contra su situación carcelaria no son muy abundantes, pues el tema principal es la mujer y la nostalgia que los presos sienten hacia ella, ya sea novia, esposa, compañera o madre". De hecho, las primeras letras de estos manuscritos, el único texto que firma el compilador José Perdomo, son nombres de mujer: "Nélida, M.Carmen, María Luisa, Margarita, María, Mercedes y otras compañeras...". Una de estas musas fue clave para que estos llantos hayan sobrevivido. En verdad, la historia misma del hallazgo es tan novelesca como las de los propios perseguidos por el fascismo.
Todo ocurrió en 1995, cuando Alfredo Mederos, en aquel entonces jefe de uno de los departamentos de Química de la Universidad de La Laguna, se encontraba en la Universidad Central de Caracas en el marco de un programa de colaboración científica. "El jefe del grupo venezolano, Felipe Brito, me comentó que había un profesor que quería verme", relató Mederos.
Se trataba de Juan Torres, hijo de la anarcosindicalista palmera Margarita Rocha, esa misma Margarita a la que escribió Perdomo. Ella y las otras mujeres del manuscrito habían sido juzgadas en el macroproceso de 1936 contra 61 militantes de la CNT. Margarita se salvó de la pena de muerte, aunque no de una condena a 26 años de cárcel. Durante su estancia en el penal de Las Palmas, recibió de forma clandestina Antología de Musas cautivas. Perdomo confiaba mucho en ella. Ocultó el libro entre las rejas, se lo llevó a Venezuela y cuando murió, su hijo lo descubrió casi por casualidad entre sus pertenencias.
"Desde el mismo instante en que lo tuve en mis manos supe que aquello tenía un valor incalculable", recordó Mederos. Las musas podían haberse perdido por el camino. Pero gracias a que resistieron, han vuelto a nuestros días como ecos de aquella rebelión secreta de las poesías. Versos de amor contra la infamia y la barbarie.
El arte de la rebeldía
La presencia en los campos de concentración del franquismo en Canarias de músicos, escritores, profesores y demás destacados intelectuales -con los que el régimen fue especialmente severo- produjo, a pesar de las durísimas condiciones de vida, manifestaciones artísticas espontáneas entre los reclusos, incluso entre los que apenas tenían habilidades. El estudio histórico de Antología de Musas cautivas lo detalla en el caso del Lazareto de Gando y, sobre todo, en el de las naves de empaquetado de plátanos de Santa Cruz de Tenerife que la compañía inglesa Fyffes cedió a los fascistas. A medida que la represión fue suavizándose, los presos encontraron mayores posibilidades para escribir, organizar conciertos y hasta hacer lecturas de Marx, Tolstoi y Kropotkin. Antología de Musas cautivas es la única de aquellas obras que se ha hallado y estudiado, según Alfredo Mederos, profesor emérito de Química de la Universidad de La Laguna, Medalla de Oro al Mérito del Trabajo y ahora historiador. En aquellos presidios horribles se sabe que se escribió una tragicomedia (Las Fallas Vivas) y al menos otro volumen de manuscritos (Antología del Penal). Pero sólo se salvaron las musas.
Margarita
Horas antes del fusilamiento. Los historiadores Sergio Millares y Alfredo Mederos, que investigaron Antología de Musas cautivas, encontraron otro tesoro aparte de los poemas y relatos de los recluidos en los campos de concentración franquistas de Gando y Fyffes. Además de recuperar textos e ilustraciones, situar el contexto (serían escritos en uno y otro penal entre 1937 y 1940) y hacer una breve biografía de los poetas, hallaron una fotografía excepcional, publicada en el volumen que ahora saca el Centro de la Cultura Popular Canaria, de la mujer que los conservó en la clandestinidad. Esta foto se tomó el 5 de marzo de 1937, en la noche previa al fusilamiento del que era su novio, Néstor Mendoza. Margarita Rocha, palmera anarcosindicalista que acababa de ser condenada en el juicio contra la CNT a 26 años de cárcel, quiso despedirse de él casándose en aquellos dramáticos momentos. Durante su ir y venir por las cárceles conocería a José Perdomo, quien le pasó Musas cautivas. Ahí escribieron Manuel Acosta (tabaquero palmero anarquista), Luis Benítez Inglott (abogado, poeta, dirigió la redacción de La Falange), Francisco Calcines (líder anarquista de Las Palmas), Luis Castañeda (gran poeta y escritor palmero que vivió en Puerto de la Cruz), Alfonso Carrillo (maestro socialista de Puerto de la Cruz), Juan Domínguez (médico socialista tinerfeño), Carmelo Duarte (periodista, maestro y poeta palmero), Francisco Rossón (funcionario peninsular falangista) o Felo Monzón (pintor grancanario autor de algunas de las ilustraciones). Margarita Rocha pasó seis años en la cárcel. Se fue a Tenerife y luego a Las Palmas, donde conoció al que sería su segundo marido, Juan Torres. Tuvieron un hijo y él emigró a Venezuela asaltando un barco en Dakar. Ella se unió junto al niño poco después. Aquel niño fue quien en 1995, a la muerte de su madre, descubrió la Antología de Musas cautivas.
Fuente: La Opinión de Tenerife

No hay comentarios: