miércoles, 30 de julio de 2008

"Cayucos" que cantaban folías llevaron a más de 12.000 canarios a Venezuela

Cientos de embarcaciones con plaza para 50 personas llegaban a puerto con más de 200 ocupantes que realizaban travesías de más de un mes y pagaban un pasaje que costaba más de lo que muchos se podían costear; esa fue la situación de unos 12.000 canarios en las costas venezolanas hace 60 años.
A partir de 1948, y ante los obstáculos que puso la España franquista a la migración, la flota pesquera canaria trasladó a miles de emigrantes clandestinos en barcos de vela, explicó el profesor de Historia de América en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Laguna Manuel Hernández.
Para este historiador, las condiciones en las que viajaban los emigrantes canarios pueden compararse a las de los inmigrantes que ahora llegan a las islas en cayucos.
Manuel Hernández recordó titulares como "160 inmigrantes ilegales canarios apresados en Venezuela".
Según este profesor, la situación por la que pasaron miles de canarios no se diferencia mucho de la que se vive hoy en día como consecuencia de la llegada de inmigrantes subsaharianos a las costas canarias.
El historiador señaló que ambos fenómenos comparten el difícil acceso a los países de destino, hacinamiento en el viaje, la existencia de mafias y la condición de irregularidad de quien arriesga la vida en busca de un futuro mejor.
El "Nuevo Teide", con 300 pasajeros, o el "Telémaco" con 171, fueron algunos de los barcos que realizaron de forma clandestina viajes entre Canarias y Venezuela.
El "Telémaco", que zarpó en agosto de 1950 de La Gomera, tenía una eslora de 20 metros, poco más de lo que mide un cayuco.
El realizador de documentales sobre emigración canaria, Manuel Mora, indicó a Efe que a principios de la década de los cuarenta, partidos de izquierda ayudaron a llegar a Venezuela a los canarios que huían de la dictadura, y apuntó que este fue el precedente de los viajes en barcos de pesca.
La precaria situación económica que atravesaba Canarias propició que un alto número de personas estuvieran dispuestas a pagar cifras astronómicas a mafias organizadas para atravesar el Atlántico en busca de una vida mejor, explicó Manuel Hernández.
En aquella época tanto España como Venezuela ponían trabas al fenómeno migratorio, cada pasajero pagaba cerca de 5.000 pesetas, lo que suponía meses de trabajo, e incluso había quien para viajar hipotecaba sus propiedades.
Empresarios y políticos organizaron algunas de esas travesías viendo las posibilidades de negocio, como por ejemplo, el alcalde de Valle Gran Rey que gestionó el del Telémaco, recordó Manuel Mora.
Fundamentalmente hombres de entre 14 y 50 años eran quienes embarcaban pues las familias elegían a la persona más capacitada para trabajar, con el objetivo de que pudiera enviar dinero, y así pagar las deudas ocasionadas por el alto coste del pasaje.
Los embarques se producían a altas de la madrugada en playas desiertas para que las autoridades no pudieran impedir el viaje y los barcos recorrían las islas recogiendo pasajeros.
A bordo les recibían con pistola en mano, para evitar altercados, y a partir de ese momento enfilaban hacia Cabo Verde, para despistar a la policía, y después, hacia América.
Los vientos alisios guiaban la travesía aunque no siempre llegaban al destino deseado y con frecuencia el desembarco se producía en la isla de Martinica o en Brasil, pero desde allí les era sencillo trasladarse hasta Venezuela, que en esa época era vista por los canarios como una panacea económica.
Generalmente, quienes viajaban no sabían de navegación, pero tenían una ventaja frente a los cayucos, y era que los vientos alisios soplaban a su favor y hacían que tras un promedio de 40 días de viaje los pasajeros llegaran a puerto.
La vida en el barco transcurría con tranquilidad de forma habitual "había quien a mitad del viaje se desesperaba, pero la gente solía pasar el tiempo cantando folías o jugando al envite" afirmó Manuel Mora.
Durante el trayecto el alimento por excelencia era el gofio, pero se estropeaba antes de que la travesía llegara a su fin, y también entraban en la lista de provisiones alimentos como papas, pescado y cerdo salado, higos pasados y aceite.
Manuel Hernández subrayó que la falta de agua fue el mayor problema que tuvieron, muchas veces la mezclaban con agua salada para que les durase más.
La ayuda de los barcos que se encontraban a lo largo del viaje ayudaron a la supervivencia de los emigrantes canarios, como por ejemplo el "Telémaco", que encontró al petrolero el "Campante", que le proporcionó arroz y aceite, según explica en su libro Ángel Suárez.
Manuel Mora y Manuel Hernández consideran que pese a las similitudes entre la emigración canaria en barcos de vela y la subsahariana en cayucos, la sociedad parece querer olvidar el pasado para evitar este tipo de comparaciones.

Fuente: El Dia

martes, 22 de julio de 2008

Vídeo: Juego de la mano


Primicia televisiva de este juego tan escondido que se practica dentro de muy pocas familias canarias y que Don Eduardo a querido mostrarnos para que perdure en el tiempo y no se nos muera, como muchas costumbres que se han perdido.

martes, 15 de julio de 2008

Vídeo: El alcalde de Icod en la manifestación contra el cierre del anillo insular

Intervención del alcalde de Icod de los Vinos al término de la manifestación contra el cierre del anillo insular el pasado sábado 12 de julio de 2008 en la cual rechazaba los argumentos por los que era convocada la movilización

Vídeo realizado y subido por IchasaguaBlog

lunes, 14 de julio de 2008

El abandono de la agricultura complica el futuro de Campeches, Tigaiga y Ruiz

El Plan Especial del Paisaje Protegido de Los Campeches, Tigaiga y Ruiz, que hoy inicia sus 45 días de exposición pública, alerta de que el abandono de la agricultura complica el futuro de este paraje ubicado entre Los Realejos y San Juan de la Rambla. En la evolución previsible del entorno, los redactores del plan dejan claro que este paisaje protegido es "producto de un modelo socioeconómico y cultural basado en una agricultura fundamentalmente de autoconsumo que hoy, en la práctica, ha desaparecido. Su evolución dependerá en gran parte de las medidas políticas que se desarrollen para revertir la profundización de la crisis agrícola".
Según indica el plan, "el mantenimiento de la agricultura, al menos en parte del territorio, resulta primordial por motivos tanto económicos como de conservación". Como soluciones de futuro plantean el fomento de los cultivos tradicionales de secano, pero también de los tropicales para diversificar la producción, y por asociar, "de alguna manera", la industria turística con la agricultura de medianías.
Otras amenazas que se ciernen sobre el futuro de Los Campeches, Tigaiga y Ruiz son el desarrollo de las vías de comunicación de las medianías; las edificaciones de primeras y segundas residencias, y la posible explotación minera de un yacimiento de basalto, fonolita y toba en El Andén, entre el barranco de Castro y Lomo Márquez, situado fuera de los límites del paraje, pero que causaría un "impacto visual enorme que afectaría notablemente al paisaje en su más amplia acepción".
Entre los principales problemas del espacio protegido, el plan alude a la erosión, la presencia de especies invasoras, las basuras, los incendios forestales o la alteración de hábitats naturales de codornices, trigueros, picos picapinos y varias especies de invertebrados

Fuente: El Día
Foto: Barranco Ruiz (Los Realejos)

domingo, 13 de julio de 2008

El SEC denuncia la desaparición de Historia de Canarias en Bachillerato

El Sindicato de Estudiantes Canario (SEC) denuncia que la desaparición de Historia de Canarias y otras optativas de Bachillerato como la informática y un segundo idioma para el curso 2008/2009 supondrá un profundo retroceso en la calidad de la educación al no permitir al estudiantado que lo desee recibir formación y conocimientos acerca de dichas materias.
Para el SEC, una reordenación de las horas impartidas de cada asignatura, no puede hacerse a costa de la desaparición de otras, y mucho menos a costa de aquellas que el estudiantado elige de acuerdo con sus propias inquietudes. También es importante señalar que, en la mayoría de los institutos, el número de asignaturas optativas de Secundaria y Bachillerato que se ofertan se ha reducido notablemente. La causa de dicha reducción, para el SEC, no se debe a otra cosa que a desidia y la falta de interés por parte de la Consejería de Educación por dotar de profesorado, medios y recursos a la enseñanza pública.
La desaparición de la Historia de Canarias resulta, cuanto menos, paradójico, al ser impuesta por gobierno autonómico que se dice “nacionalista”. La educación pública debiera permitir al estudiantado adquirir conocimientos universales y también conocimientos sobre su realidad más cercana, sin embargo, la introducción de los contenidos canarios en la educación normalmente se ha hecho más en base a tópicos y “folclorismos”, y a una visión sesgada de la canariedad, que a unos contenidos realmente científicos que ayuden a la interpretación de la propia realidad. Por tanto, la organización estudiantil cree necesaria una nueva reorientación de los contenidos canarios, tanto en asignaturas propias como contenidos transversales en asignaturas generales, que supere la actual situación en la que los contenidos canarios parecen sacados de folletos turísticos y de campañas institucionales del gobierno autonómico. El SEC también considera necesaria una mayor dotación de recursos a la educación pública y considera una falta de respeto que desde la Consejería de Educación se favorezca a la enseñanza privada y concertada frente a la pública.

Fuente: Diario Digital Magec

jueves, 3 de julio de 2008

Greenpeace denuncia la grave situación de la costa de nuestro país

En las Islas Canarias "se consume territorio de forma excesiva". Esta es la principal conclusión del informe específico del Archipiélago Destrucción a toda costa 2008 que ha elaborado la organización no gubernamental Greenpeace desde donde se destaca que desde "el Gobierno de Canarias se han puesto en marcha tímidos intentos para frenar al ladrillo pero la Ley de Directrices de Ordenación del Territorio y del Turismo de Canarias (Ley 19/2003) ha estado siempre marcada por la polémica" y recuerda que varios intentos del Ejecutivo para detener la construcción de hoteles han acabado siendo anulados por los tribunales .
El mismo documento acusa de que "el poder del lobby empresarial es enorme y el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) acumula reclamaciones de los promotores que han puesto cemento en la costa por un valor que asciende a 1.500 millones de euros".
Además, destaca que "Canarias ostenta el dudoso honor de ser la Comunidad Autónoma que, junto a Andalucía, tiene más alcaldes y concejales en el punto de mira de la justicia por su implicación en tramas de corrupción urbanística" y que "frente a la corrupción, la actuación de la justicia puede traer un poco de cordura a las políticas que se están llevando a cabo en Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, La Palma o La Gomera, que incluyen la construcción de nuevos complejos turísticos, campos de golf y puertos deportivos". A esto añade que la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias anulando una veintena de licencias de hoteles dadas por los Ayuntamientos de Yaiza y Teguise, en plena moratoria, y aseveran que "esto contribuye a acabar con la sensación de impunidad tan extendida por las islas y debe ser un punto de inflexión para que no se repitan las ilegalidades en el Archipiélago".
Los ecologistas también remarcan el "grave problema de contaminación costera y marina a la que se enfrentan las Islas Canarias ya que los propios informes de Medio Ambiente del Gobierno canario hablan de más de 200 vertidos ilegales repartidos por las siete islas" a lo que se suma la amenaza de los buques petroleros que circulan por estas aguas.

Fuente: La Opinión de Tenerife

miércoles, 2 de julio de 2008

Ofrenda floral ante el busto de Bolívar en Santa Cruz de Tenerife

El Consulado General de la República Bolivariana de Venezuela en las Islas Canarias, con sede en la avenida Francisco La Roche, popularmente conocida como avenida Anaga, a través de un comunicado convoca a todos los venezolanos y canarios a la ofrenda floral que se realizará el próximo sábado, a las once de la mañana, ante el busto de El Libertador, Simón Bolívar, ubicado en la rambla de la avenida Benito Pérez Armas de Santa Cruz y en conmemoración del 197 aniversario de la firma del acta de independencia de Venezuela materializada el 5 de julio de 1811.
En el acto intervendrá el cónsul general, Jesús Sevillano Ferraz, y el ex fiscal general del Estado, Eligio Hernández, y en donde ambos repasarán las estrechas relaciones de hermandad existentes entre los pueblos de Venezuela y Canarias.

Fuente: El Día

martes, 1 de julio de 2008

Moisés García: El nuevo Chucho Dorta

El baño ritual de las cabras en la playa del muelle pesquero del Puerto de la Cruz constituye toda una atracción de profundo calado etnográfico que sirve, también, de motivo de reflexión sobre la pervivencia y futuro del pastoreo y de la ganadería en las Islas. Moisés García Domínguez es cabrero por vocación, proviene de una estirpe de pastores de Benijos de La Orotava, y sigue el oficio de su abuelo y bisabuelo. Desde 2002 baja por estas fechas su rebaño a la ciudad turística para cumplir con la tradición de la inmersión en el mar de su ganado, una costumbre rescatada en el último tercio del siglo pasado por Chucho Dorta "Benahuya". Moisés García resume en una frase la injusticia de unos precios que ahogan su oficio: "Un cabrero tiene que vender un litro de leche para poder beberse un cortado".
García asegura que toda su vida ha querido tener su oficio actual: "Desde pequeño soñé con ser cabrero porque me inspiré en Fidel Dóniz, a quien le acompañaba. Como no era muy buen futbolista, cuando pasaban los rebaños por el polideportivo cercano al camino Siete Fuentes observaba como cuidaba o llamaba por sus nombres a las cabras. Mis abuelos y bisabuelos fueron cabreros en la cumbre, así que este oficio se ha transmitido de generación en generación en mi familia".
Este trabajador del campo se queja de que la sociedad ha marginado, en cierta manera, el oficio de cabrero, aunque comprende las situaciones de rechazo que se producen por la invasión de las cabras en fincas, jardines o solares ajenos durante su trashumancia por las carreteras, caminos y barrancos. "Nuestra profesión es muy sacrificada y poco gratificante", confiesa.
"En 1989 empecé con un rebaño, con la salvedad de que carecía de permisos sanitarios, pero tras una pausa, retomé el trabajo en 2002 con unas 15 cabras, que he mantenido hasta ahora, aunque mantenerlas representa dedicación y mucho esfuerzo. A modo de ejemplo, decir que 1.000 kilos de forraje cuestan unos 50 euros. Con ese dinero cualquiera compra leche y yogures para llenar la despensa", lamenta.
A su juicio, "el problema de nuestra subsistencia reside en que nadie pregunta por la leche de cabra, su mantenimiento es bastante caro y el precio que se paga en origen es de 50 céntimos, cuando por un cortado despachado en una cafetería te cobran hasta un euro. Además, tiene que competir con la leche subvencionada de importación, y no podemos competir. Celebraciones como el baño ritual de las cabras nos reportan ciertos ingresos, que provienen de las voluntad de los espectadores que acuden al muelle. Esto sólo ocurre una vez al año, y el resto nos preguntamos cómo vivimos".
"Si vamos a cualquier bar un cortado vale, como mínimo, 70 céntimos -insiste-. Con esos precios ya me dirán cómo salimos adelante".
"Todo el vanguardismo sepulta las tradiciones -asegura-, porque ahora impera la moda de las tecnologías y todo el mundo quiere ser astronauta o informático. Son profesiones muy interesantes, pero no debemos perder de vista que hay que cuidar el recurso de la ganadería. No todos podemos ser informáticos o campeones del mundo de automovilismo. Todos queremos ser corredores de fórmula uno, pero sólo puede haber un campeón del mundo. Debemos defender nuestra identidad y tradiciones y ser más diversos".
El cabrero tinerfeño señala que "la leche subvencionada es más barata que la procedente de la cabra. Si nos falla la leche subsidiada, nos echamos a llorar, porque no sabemos ordeñar ni buscar la hierba, porque tener una cabra crea rechazo social por las molestias que ocasiona. Y lo cierto es que la cabra es un animal que se le podría venerar como algo religioso".
García defiende la frescura de la alimentación frente a los enlatados: "Si bien hemos de agradecer los productos deshidratados, no tienen la virtud de lo fresco". Considera que no hay que tener tanto apego a las subvenciones y ocuparse del desarrollo de una economía de autoabastecimiento, "en la medida de lo posible".
En 1991 asistió al baño ritual de las cabras, con un rebaño procedente de Los Silos, y conoció al folclorista Chucho Dorta. El pasado martes bajó con su rebaño de cabras al Puerto de la Cruz para seguir su ejemplo, pero tuvo que acampar en el trayecto. Otros pastores trajeron el ganado en furgones. En su opinión, esta concentración caprina tiene por finalidad crear conciencia sobre el sector ganadero, dar a conocer esta cultura a la gente. "Un perro es un animal de compañía -explica-, pero si criamos una cabra en una casa o en un piso está muy mal visto, se considera algo extraño. Las cabras forman parte de nuestro entorno, nos dan leche y su carne, pero también, compañía".

Fuente: El Día